Algunos me habéis escrito solicitando que os cuente algunas técnicas de estudio de oposiciones que yo mismo apliqué y me fue de ayuda durante los exámenes. Esta técnica la tendréis que aplicar una vez que hayáis planificado vuestro estudio.
En esta entrada os voy a contar una de mis favoritas. Se trata de una técnica de memoria que extraje del libro «». Se trata de un libro especializado en la aplicación de métodos para retener información en el estudio de oposiciones. Además lo interesante del libro es que está escrita por una persona que las aplicó en el estudio de una oposición y le funcionó.
Pero vayamos al grano. Está técnica es conocida como «Las historias» y es de aplicación cuando tenemos que memorizar ciertos términos que consideramos muy importantes y de obligado aprendizaje.
Os pongo un ejemplo claro. A mi forma de ver, uno de estos listados de términos típicos que están en todos los temarios comunes son los principios de organización de la Administración General del Estado:
- Jerarquía.
- Descentralización funcional.
- Desconcentración funcional y territorial.
- Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales.
- Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
- Coordinación.
Aprender estos términos a simple vista puede resultar fácil, pero teniendo en cuenta que debemos estudiar muchos otros temas y probablemente tengamos que lidiar con más listados de este tipo, se hace recomendable usar una técnica que nos facilite el trabajo.
Aquí entra la técnica memorística de las historias. Consiste simplemente en crear una historia uniendo los términos del listado que nos resulte divertida y fácilmente asimilable. Está demostrado que cuanto más rara y extraordinaria sea la historia, más fácil será recordarla.
[irp posts=»175″ name=»Cómo Estudiar Oposiciones. Crea un Planning de Estudio»]
Estaréis pensando que es bastante difícil crear una historia con estas palabras tan técnicas. La solución es usar alguna palabra, descripción o frase corta más fácil de recordar y que podamos relacionar con las originales, aunque a priori no tengan ninguna relación. Esta es la parte más compleja y es necesario tener imaginación. En mi caso usé las siguientes:
- Jerarquía -> organigrama
- Descentralización funcional -> gráfico típico en forma de tarta de las presentaciones estadísticas
- Desconcentración funcional y territorial -> mapa de España dividido en sectores
- Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales ->persona tacaña
- Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos -> persona simple
- Coordinación -> coordinador de una empresa
Crear la historia
La historia que creé fue así de sencilla: «El coordinador del departamento, que era una persona muy simple y tacaña, nos mostró una presentación en la que pudimos ver el organigrama de la empresa, una tarta con la representación por empleados de cada uno de los departamentos de la empresa y un mapa de España con la presencia de la empresa en las distintas comunidades autónomas»
La mayoría estaréis pensando en que esto no tiene sentido y que puede ser más díficil crear la historia que aprender de memoria todos los términos. Es lógico, es lo que pensaba yo al principio, pero esta técnica funciona y lo he podido comprobar personalmente. En el examen cayó una pregunta sobre esta materia y pude recodar la respuesta gracias a la historia.
Supone un mayor esfuerzo al principio, pero después será mucho más fácil de recordar.
Tenéis que tener en cuenta dos cosas importantes:
- Si nos enfrentamos a un examen tipo test, no es necesario aprendernos los textos tal cual, es decir, me basta con recordar alguna palabra de cada uno de los principios para poder seleccionar la opción correcta. Por ejemplo, en el principio «e» me basta con recordar simplicidad como uno de los principios, aunque luego tenga más términos. No es común que en el examen mezclen términos de dos opciones distintas para liar al opositor. Las palabras marcadas en negrita son las que he usado para crear los términos que uso en mi historia.
- Las palabras que yo he usado para montar la historia son las que se me ocurrieron a mi, pero quizá a ti te vengan algunas totalmente distintas y se forme una historia que no tenga nada que ver. Lo importante es que puedas recordarla con facilidad.
Así, cuando te pregunten sobre esta materia, tendrás asociada la historia y la recordarás fácilmente, pudiendo responder con más seguridad.
Espero que os sea útil esta técnica. Por favor, no dudéis en plantear vuestras dudas y comentarios sobre esta entrada.
Si estáis interesados en saber más sobre este libro o adquirirlo podéis pulsar .